La arquitectura de su núcleo histórico es claramente de estilo morisco y su situación, antiguamente con fines estratégicos, resulta en la actualidad un reclamo turístico por lo espectacular de sus vistas con el campanario de su iglesia como protagonista.
Sus orígenes se remontan a la época íbera. Su castillo, situado en lo más alto del cerro, ha sido un enclave militar estratégico para todas las culturas que por él han pasado.
Después de varias herencias y sucesiones, fue la familia Fajardo quien ostentó la señoría del municipio hasta mediados del siglo XIX, al morir la última baronesa de Polop.
Los barones eran señores feudales con todos los derechos que les concedía su señorío. Todos los habitantes de origen árabe pasaron a ser vasallos del barón. No obstante, los árabes se compenetraron bien con los señores, porque se necesitaban mutuamente. El barón los necesitaba para cultivar sus tierras y éstos encontraron en el señor su mejor defensor frente a las exigencias reales.
El territorio de esta baronía, enclavado en la comarca la Marina Baixa, se extendía desde los ríos Guadalest y Algar hasta el término de Villajoyosa, comprendiendo las playas del Albir y Benidorm; por el interior limitaba con Callosa d'En Sarrià y Guadalest.
Cuando se funda la baronía toma el nombre de Polop, ya que en esta época era el centro más importante y su castillo era la fortaleza más fuerte y más adecuada para la seguridad y defensa. Aquí se instala y reside regularmente el barón o sus procuradores, especialmente cuando pasa este señorío a la familia de los Fajardo.
A continuación tenéis una breve descripción de los principales atractivos turísticos de este bonito pueblo mediterráneo:
Castillo de Polop
Ermita del Castillo |
El castillo es de origen musulmán. Fue construido a principios del siglo XII y tuvo mucha importancia debido a su valor estratégico en la región, pero a causa de los conflictos de los que fue protagonista, fueron derribadas las construcciones de su interior, aprovechándose también sus materiales para la edificación de la ermita existente.
En la actualidad se conservan numerosos tramos de las murallas que conformaban su doble recinto. Del exterior quedan escasos restos de su estructura original, ya que se utilizó como acceso al viejo cementerio. El interior conserva restos de un aljibe próximo a las ruinas de una torre cuadrada de mampostería, que debió ser el núcleo original de la fortaleza musulmana. También se ha descubierto una hilera de estancias rectangulares.
Fuente de los Chorros
Plaza de los Chorros de Polop |
La productividad del secano era escasa y dependiente del agua de lluvia. En el siglo XVII, después de la expulsión de los moriscos, Beatriz Fajardo propietaria del señorío de Polop, decidió emprender la construcción de una importante acequia, a la cual se denominó Riego Mayor de Alfaz del Pí, conocida popularmente como acequia Madre. Con el agua del barranco del Salt, se pudo regar más de 1200 hectáreas de Polop, La Nucía, Benidorm y Alfaz del Pi. Supuso en aquella época una mejora económica importante para el señorío de Polop así como un aumento de su población.
Esta fuente data de 1885, cuando solamente constaba de 11 caños. Las aguas provienen de los manantiales del Sirer y el Terrer, en el barranco del río Gulapdar.
En esta misma plaza podemos encontrar una de las edificaciones más representativas de la zona. Se trata de la casa del escritor Gabriel Miró, el autor de la obra "Años y Leguas" donde se refleja todas las sensaciones que recogía en sus largas estancias veraniegas entre los polopinos.
Casa de Gabriel Miró |
Esta casa fue durante años alquilada por el escritor y anteriormente también fué arrendada por el compositor Oscar Esplá.
Se dice de ella que "era una casa de campo rodeada de bancales donde crecía el maíz y maduraba la uva entre los chirriantes cantos de las cigarras".
El simple hecho de pasear por sus estrechas calles disfrutando del buen clima de la zona y de la tranquilidad típica de un pueblo mediterráneo, que aún conserva su esencia, ya merece la pena. Pero también guarda otros atractivos como son las rutas por la sierra del Ponoig, que muchos aficionados al senderismo recorren cada semana o la pedanía de Xirles con su molino, enclavado en una frondosa zona bañada por el río Gulapdar.
Para aquellos que visiten la costa alicantina, Polop es una buena opción para conocer el entorno y disfrutar de la verdadera esencia del interior de Alicante.
Imágenes por Toni Orozco
Vista desde el Castillo de Polop de la Iglesia de San Pedro |
Vista del campanario y monte Ponoig |
Monte Ponoig o "León Dormido" |
Escudo de Polop en la Plaza de los Chorros |
Vistas del casco histórico de Polop |
Imágen de San Pedro en la fachada de la Iglésia |
Plaza de los Chorros de Polop |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puedes hacer tu comentario (sujeto a moderación):